Skip to main content
La Flauta Proff

1.1   Acústica

Desde mediados del siglo XVIII se estaban produciendo multitud de progresos en torno a los mecanismos de la flauta travesera, añadiendo nuevas llaves y ensanchando los agujeros. Sin embargo, mientras que estos avances se realizaban en Inglaterra y Alemania, la flauta en Francia vivía un periodo de decadencia debido al triunfo de la Opera. No fue hasta principios del XIX cuando las flautas francesas comienzan su evolución, debido seguramente a que la afinación no se estandarizó hasta esa fecha.

Prueba de ello la encontramos en la publicación del tratado “Nouvelle méthode théorique et pratique pour la flûte” para flauta de una sola llave publicado en 1794 por uno de los flautistas franceses más prestigiosos del momento, FranÇoix Devienne.

Este hecho nos hace ver como aunque la flauta que nos ocupa es de un periodo tardío (1814-1830) no se aprecian todas las evoluciones que se estaban llevando a cabo, seguramente porque dichas evoluciones tardaron en llegar a los lugares más alejados de la capital.

Basándonos en el catalogo Hornbostel and Sachs sabemos que las flautas pertenecen a la familia de los aerófonos, instrumentos que producen sonido mediante la vibración de la columna de aire (labios) dentro cuerpo del instrumento. Más en concreto a la subfamilia de los instrumentos de viento, donde el aire se desplaza por un tubo. Finalmente se encuentra dentro del grupo de viento madera.

En esta época poseían una estructura interior cónica, dividida en cuatro secciones (cabeza, cuerpo I, cuerpo II y pata), disponían de siete orificios de pequeño tamaño y su afinación dependía de la longitud que pudiera adquirir el tubo, con lo que existían diferentes cuerpos de recambio para cambiar la afinación dependiendo de la obra y el lugar donde se encontrara el intérprete. Dicha afinación se encontraba entre 415 y 430 hz, dependiendo de los cuerpos de afinación que se utilizaran.

Las flautas poseían algo más de dos octavas comenzando desde el Re grave hasta un Sol sobre agudo, dependiendo de la destreza del intérprete, y la dinámica se encontraba entre p y f, datos que se puede extraer viendo las diferentes obras de la época como los Conciertos para flauta y orquesta de FranÇoix Devienne.

Como dato anecdótico podemos decir que entre las obras destacadas para flautas con una sola llave se encontraban los conciertos de J.C.Bach, Devienne y Stamitz.

1.2    Procedencia

Comenzaremos diciendo que la flauta se encuentra en el Conservatorio Superior de Madrid debido a su compra o cesión durante la fundación del mismo en 1832. A través del sello del constructor y ayudándonos de diversos hechos históricos, que detallaremos a continuación, procederemos a aportar más detalles.

Históricamente la España de 1830, bajo el reinado de Fernando VII, se encontraba en un periodo de auge económico, en lo que podía haberse convertido en una revolución para la sociedad española de no ser por el trastorno político producido por la muerte del Rey y los sucesivos problemas en la sucesión. María Cristina se convirtió en la regenta, dado que su hija Isabel II acababa de nacer, pero aparecieron los liberales que apoyaban el reinado del hermano de Fernando, Carlos María Isidro, lo que en 1833 derivo en la primera de las guerras Carlistas.

El conservatorio Superior de Madrid fue construido como homenaje a María Cristina de Borbón, gran amante e intérprete musical (tocaba el arpa y cantaba), en cuya inauguración fueron invitados los principales compositores y artistas españoles. Durante esta época Fernando VII viajo en diversas ocasiones al castillo de ValenÇay, muy cerca de la localidad de Tours, procedencia de la flauta que nos ocupa, capital de la región de Turena y una de las bases de la industria y la economía, además de residencia de los Reyes franceses. También mantuvo una intensa vida cultural y fue punto de encuentro de todos los castillos del Loire, entre los que se encuentra ValenÇay.

Por ello es muy probable que en uno de esos viajes pudiera comprar o encargar este instrumento. Esto es solo una teoría deducida tras conocer los hechos históricos acontecidos.

Para corroborar estos datos realizamos una visita a los archivos del Conservatorio, donde nos remitieron al Palacio Real. Una vez allí pude indagar en los archivos sobre los viajes de Fernando VII y aparece un viaje en los ficheros en 1821 a ValenÇay1. Además en la sección de Reinados en José I aparece un catalogo de instrumentos de 18092, sin ninguna flauta y en la Sección de la Real Capilla aparece un albarán de 1890  reales por la compra de partituras e instrumentos en 18183 pero sin especificar. También se tiene constancia de que “Los instrumentos musicales… están entregados a diferentes profesores de Música y ellos son los únicos responsables…” 4.Por lo que es posible que estuviera entre ellos esta flauta, aunque se trate de una mera especulación.

1. Sección Real Capilla, Caja 9, exp 1; 2. Sección Real casa, Reinados, José I, caja 91, exp 7; 3. Sección General, Capilla de música, leg. 1115, 8.; 4. Sección Real Capilla, caja 105, exp 9.

1.3 Datos técnicos

Secciones

La flauta que nos ocupa está formada por cuatro secciones; cabeza, cuerpo I, cuerpo II y pata.

En su totalidad la flauta posee una forma interior cónica comenzando en la cabeza a 2,45 cm y terminando en la pata a 1,4 cm -en los planos anexos están detalladas todas las medidas- su longitud total es de 69 cm y su peso en 292 gr.

A continuación realizaremos un análisis detallado de cada sección.

  • Cabeza

Posee una longitud total de 25 cm y un diámetro interior que va desde 2,45 en su extremo hasta 1,7 cm en su final. La embocadura se sitúa a 7 cm del extremo de afinación y posee una forma elíptica, (1,1 x 0,84 cm) que le dotaba de una mayor potencia de sonido. Además de esto posee una forma exterior estilizada sin que su diámetro interior varíe con ella. Su peso es de 115 gr.

  • Cuerpo I

La primera sección de la flauta, donde se colocan los dedos de la mano izquierda, consta de tres agujeros con el primero de ellos colocado de 6 cm de su extremo, una forma circular cuyos diámetros son de 0,6 cm, 0,6 cm y 0,5 cm respectivamente y la colocación de los dedos seria índice, medio y anular. Entre todos los agujeros existe una separación de 3,5 cm y 4 cm respectivamente, lo que indica que el fabricante a tenido muy en cuenta la comodidad a la hora de colocar los dedos. Además de esto se observa una marca que seguramente sea una punzada de compas para realizar las medidas de los agujeros.

El tubo posee una geometría cilíndrica, una longitud total de 21,5 cm  y un diámetro interior máximo de 1,7 cm hasta 1,4 cm con lo que se confirma forma cónica.  Su peso es de 77 gr.

  • Cuerpo II

La segunda sección del cuerpo, para la mano derecha, consta también de tres orificios para los dedos índice, medio y anular. La distancia entre cada uno es de 3,5 cm lo que indica que también se tenía en cuenta que la posición de la mano no es la misma que la izquierda, por lo que no requería una separación distinta.

Posee una longitud total de 14,5 cm, forma cilíndrica y un diámetro interior que oscila entre 1,4 cm y 1,2 cm. Su peso es de 57 gr.

  • Pata

La última sección es en la que se sitúa el dedo meñique de la mano derecha, posándose en una llave de metal que cubre el único orificio de esta sección. Dicha llave posee una longitud de 5,5 cm y una altura desde su sujeción de 0,5 cm. El orificio tapado es de tamaño (1,7 cm x 1,6 cm).

La longitud de la sección es de 9 cm, de forma cilíndrica y un diámetro interior de 1,2 cm que varía de una manera contraria al resto de la flauta culminando en un diámetro de 1,4 cm. Este hecho puede ser debido a conseguir una mayor proyección de sonido y resaltar los registros más graves de la flauta. Su peso es de 43 gr.ç

Por tanto para resumir diremos que esta flauta posee una forma cónica comprobada entre 2,45 cm y 1,4 cm, atendiendo a la anomalía que presenta la pata. Su sección más pesada es la cabeza y posee una forma estilizada, detallada en los planos y fotografías adjuntas.

Materiales de la caja de resonancia

Todas las secciones según la ficha que nos facilita el conservatorio están construidas en madera de granadillo, sin embargo tras realizar diversos estudios con ayuda de la encargada del museo y cotejando diferentes muestras de madera (adjuntadas en los anexos), podríamos decir que se trata de madera de cocobolo común (Dalbergia retusa). Ambas maderas pertenecen a la familia del Palo santo, sin embargo el cocobolo posee un color más rojizo con un brillo natural, cuyas vetas se encuentran estructuradas de forma paralela con muy poco espacio entre ellas. Por el contrario las vetas del granadillo poseen un color negro dándole a la madera un color más oscuro, muy parecido a la madera de ébano. La utilización del cocobolo produce una sonoridad mas rica y clara, proporcionando un gran ataque a la hora de comenzar el sonido.

Ambas posibilidades son viables ya que eran materiales muy típicos para construir este tipo de instrumentos, sin embargo no hemos podido determinar con exactitud el material, ya que por falta de presupuesto no ha sido posible realizar una prueba con ultrasonidos para determinar la densidad y por tanto de qué madera se trata. (Granadillo d = 1,3 g/cm3, cocobolo d = 1g/cm3)

El barnizado parece original y posee imperfecciones típicas de la madera que se observan con el ultravioleta.

Queremos recalcar que todos los datos son aproximados, ya que en las fichas del museo no se han clasificado este tipo de detalles y dada la nula existencia de escritos referentes a esta flauta nos es imposible determinar más detalles.

 

pastedGraphic.png                                                    pastedGraphic_1.png

Maderas de granadillo (izq) y cocobolo (drcha)

Materiales de las llaves

El primer material destacado lo encontramos en la cabeza, concretamente ubicada en el extremo exterior, donde podemos observar el corcho de afinación, fabricado de corcho común y ajustado a presión al interior de la cabeza, el cual puede ser movido para cambiar la afinación y el sonido de la flauta.

La única llave que posee esta flauta es de metal, en concreto podríamos decir que, al contrario contradiciendo la información del museo, no es de plata ya que se observan imperfecciones de color verde, lo que determina que se trata de una aleación de diferentes metales, entre ellos la plata. Además de esto realizando una prueba con un imán se observa como al pegarse se confirma la anterior propuesta.

Se observa que la llave, donde se sitúa el dedo meñique, se apoya sobre un fieltro para no dañar la madera. Además de esto para tapar el orificio de sonido se utilizaba una zapatilla o fieltro también original.

Finalmente observamos que para unir todos los cuerpos se utiliza hilo de algodón negro, que con toda seguridad ha sido restaurado con posterioridad a la fecha de conservación, ya que su estado es óptimo para tener tanto tiempo.

Materiales decorativos

El único material decorativo se encuentra en las uniones de cada sección construidas en marfil. Esto lo hemos determinado observando las betas que se observan, prueba evidente de que nos encontramos ante este material y utilizando luz ultravioleta con la que se hace brillar este material al ser observado.

Mecanismos

El único mecanismo que podemos observar es el de la llave de la pata. Es un mecanismo muy utilizado en la época, pletina de media luna sujeto por pilares. Este mecanismo se encentra anclado a la madera con tornillos de hierro, material detectado debido a su oxidación.

Iconografía

No parece que exista iconografía de esta flauta en concreto, pero sí que se encuentran flautas semejantes como la del museo Royal Academy of Music de Londres de uno de los flautistas más importantes de finales del siglo XVIII, FranÇoix Devienne.

pastedGraphic.png

FranÇoix Devienne. Pintura atribuida a Jacques-Louis David

Otro cuadro de más antigüedad de una flauta con una llave la podemos encontrar en Bayreuth en el Neues Schloss, Musikzimmer. Joachim Quanz.

pastedGraphic.png

Réplicas

Entre las réplicas que podemos encontrar en España de este tipo de flauta destacan las realizadas por el constructor alemán Martin Wenner y vendida en la tienda Ars-Antiqua de Madrid.

pastedGraphic.png

Modelo Carlo Palanca a´415 Hz. Constructor: Martin Wenner (Alemania)

2     Constructor

2.1       Biografía

Esta flauta fue construida por uno de los integrantes de la familia Proff en torno al primer cuarto del siglo XIX. Esta familia comenzó la construcción de instrumentos musicales en 1780 con Jean Crhestien Proff. Tras su muerte le sustituyo su hijo en 1816, cuyo sello de construcción, correspondiente con el de la flauta que nos ocupa, se sitúa en cada sección de la flauta, con una estrella de cinco puntas/A.TOURS/Sunburst (with multiple points), distinguiéndose de su padre cuyo sello era estrella de cinco puntas/A.TOURS/Sunburst. Cabe destacar como en el cuerpo principal aparece un número I para indicar seguramente que esa sección debía colocarse después de la cabeza de la flauta.

FranÇois Xavier Proff nació en 1783 en la localidad de Tours viviendo con su padre, hasta que en 1807 se caso formalizando su propio taller en 1816. No hemos podido localizar más datos, pero si existe más información en el catalogo de Instruments d´vent de Xavier Sallaberry, el cual no ha podido ser obtenido.

Entre los constructores más importantes de flauta travesera en el siglo XIX se encontraban Lefèvre, Godfroy, Triébert, Belissent, Guerre y Adler, todos ellos en Paris, por lo que podemos deducir que el constructor de nuestro instrumento podía encontrarse entre los constructores de segunda fila.

2.2      Sello

El sello que aparece en la flauta nos da a conocer quién fue de manera exacta el constructor de la flauta.

  • FranÇois Xavier Proff:
pastedGraphic.png

Sello. FranÇoix Xavier Proff.

3    Conclusiones

Después de una interesante entrevista con diferentes integrantes del museo, pudimos averiguar como el catalogo fue realizado sin los medios apropiados, lo que le otorga poca veracidad, con la existencia de numerosos errores en la catalogación de otros instrumentos del museo que están siendo solucionados.

Tras esta investigación observamos la dificultad que requiere la realización de un catalogo de instrumentos antiguos, debido a la falta de información verídica. Además de  observamos el nulo rigor científico que poseen las fichas del Conservatorio superior de Madrid cuyos datos no se ajustan al estudio realizado y que pueden llevar a confusión a los posibles alumnos/visitantes, ya que según la ficha técnica original esta flauta podría haber sido construido en torno a 1837 cuando hemos podido demostrar que el constructor comenzó su oficio en 1816 y dados los hechos históricos probados anteriormente, viajes de Fernando VII y evolución de la flauta en Francia, me atrevería a decir que esta flauta fue construida entre 1816 y 1830.

Invito a futuros investigadores a poder corroborar con los medios adecuados mencionados anteriormente todos los datos proporcionados y poder dotar a la fichas del conservatorio de un mayor nivel cultural para aquellos alumnos-visitantes que deseen observar el gran catalogo que posee el museo.

  1. Bibliografía
  • De la Cierva, Ricardo; Historia total de España, editorial Fénix (1997); págs. 609 – 613; 84-8878-27-8
  • Grimberg, Carl, Historia Universal, revoluciones y luchas nacionales, Daimon, (1973), págs. 309 – 317, 84-231-0590-3
  • Di Benedetto, Renato, Historia de la música, Siglo XIX, Ed. di Torino,(1997) págs. 259 – 286, 84-7758-356-0
  • Bartolome, Luis; Guía total, Francia, Ed Anaya, (1997), págs. 481 – 486; 84-8165-480-9
  • Mayer Brown, Howard, New Grove Dcitionary, Vol 6 (flute), Macmillian Publishers Limited (1980), págs 665 – 682.
  • Tlmouth, Michael; New Grove dictionary, Vol 1, Macmillian Publishers Limited, (1980), págs 111 – 117.
  • Valverde Durán, Joaquín, La flauta, Sevilla, Ed sucesores de Reivadeneyra, (1997), 84-606-2824-9
  • Montagu, Jeremy, The flute, Brussels, Shire publications, (1990)
  • Gianinini, Tula, Great flute makers, London, Ed Tony Birgham, (1993).
  • Goldaraz Gainza, Javier, Afinación y temperamentos en la música occidental, Madrid, Alianza editorial, (1992).
  • Jess J. Josephs, La física del sonido musical, México, Ed. Reverte, (1964)
  • R. Rice, Albert, From the clarinet d´amour to the contrabass, New York, Oxford university press, (2009).
  • Hornbostel & Sachs, Classification of Musical Intruments, The Galpin Society Journal, N° XIV, (March 1961).
  • Real biblioteca del Palacio Real de Madrid, visita realizada el día 18 de Octubre de 2012.