Skip to main content

La flauta en la música andina colombiana

La flauta en la música andina colombiana

Por Felipe Rojas

El territorio colombiano se compone de 6 regiones naturales, siendo la región andina la ubicada en la parte central del país, en esta la conformación instrumental más común incluye cuerda pulsada, generalmente tiple, bandola y guitarra. Estos instrumentos pueden ir en tríos, cuartetos y en agrupaciones sustancialmente más grandes como las estudiantinas.

Los primeros conjuntos instrumentales de gran tamaño del país para este tipo de repertorio se llamaron Liras. Poco se sabe del porqué de este nombre, sin embargo, es probable que fuera para no utilizar la palabra estudiantina que tenía otro contexto en ese momento por su origen.

En España el término Estudiantina se utilizaba para designar grupos de estudiantes dedicados a la holgazanería y al ocio. A principios del siglo XX surge en España un movimiento que cambia la percepción de estas, surgen grupos de estudiantes que aplican el modelo orquestal a su música nacional utilizando instrumentos de la región, eran las orquestas de “pulso y púa”. Estas agrupaciones lograron gran reconocimiento, entre ellas se puede nombrar el “Trío Albeniz”, la orquesta Mandolinista española y el cuarteto Aguilar, en estas se podía observar principalmente el uso de bandurrias, laudes, guitarras, vihuelas y mandolinas.

Por otro lado, en Colombia se le conoce a la estudiantina como una agrupación de origen español conformada inicialmente por bandurrias, mandolinas, guitarras, laudes y castañuelas, con acompañamiento de flautas y violines, que con el tiempo se ha logrado adaptar a distintos esquemas instrumentales con el fin de interpretar un repertorio específico de acuerdo con la región en la que se haya asentado. Tal fue su versatilidad de que lograron adaptarse a una gran cantidad de repertorio tanto acompañando Ópera y Zarzuela, como interpretando pasillos, bambucos e incluso joropos, rumbas y tangos.

Guillermo Abadía Morales (1986) afirma que, si bien una estudiantina está conformada por bandola, tiple y guitarra, se le pueden incluir más instrumentos, como en el caso de la flauta pues esta no rompe con los aires tradicionales debido a que se trata de un instrumento similar a las flautas indígenas utilizadas para los bambucos caucanos y bambucos huilenses.

El desarrollo de las estudiantinas ayudó a definir los roles instrumentales, inicialmente tomando el esquema de bandolas con un rol melódico, guitarra y tiple con un papel de acompañantes y muy pocas melodías, poco a poco se adoptó el esquema de orquesta europea para variar la orquestación y el uso de los instrumentos que pertenecían a este tipo de agrupaciones.

“Los primeros flautistas que hicieron parte de los grupos emblemáticos de la música tradicional colombiana de la primera mitad del siglo XX, por ejemplo, el “Nocturnal Colombiano” con Jaime Moreno, Oscar Álvarez, el maestro Uribe también” (I. Ramos, 20 de febrero de 2018).

Los flautistas mencionados fueron parte importante de la inclusión y desarrollo del instrumento en la música andina colombiana, su papel en estas agrupaciones está basado en el modelo orquestal pues consiste en el uso de una o dos flautas que intercalan la interpretación de melodías principales, con contramelodías e incluso adornos a lo largo de las obras.

En las agrupaciones en forma de trío típico colombiano se sustituye la bandola por otro instrumento melódico, ahí es donde entran instrumentos como el violín, el clarinete y la flauta traversa formando conjuntos homofónicos en los que se tiene una melodía con acompañamiento en tiple y guitarra.

Estos formatos han ido variando su conformación instrumental, involucrando al piano e incluso Cuatro llaneros como en el caso de la agrupación Guafa Trio. Cada vez los conjuntos instrumentales suelen acercarse más al ideal de grupo de cámara pues las melodías se intercalan y cambian los roles entre cada uno de los miembros de la agrupación, la flauta acompaña, el tiple toca melodía o la guitarra, e incluso la utilización de más de una melodía con lo que se puede generar contrapunto y distintos ambientes sonoros.

 

Bibliografía:

  • Abadia Morales, G. (1986). Meditaciones sobre los conjuntos del genero estudiantina.

              Meditaciones sobre los conjuntos del genero estudiantina, (págs. 3-6). Bogotá.

  • Alzate Arango, A. (2015). Nueva musica instrumental andina colombiana: La identidad y

               sus tensiones. Medellín: Universidad de Antioquia

  • Rendón Marín, H. (2009). De liras a cuerdas. Una historia social de la música a través de

              las estudiantinas. Medellín, 1940-1980. Tesis de grado, Universidad nacional de

              Colombia, Departamento de Histora, Medellin.